Una Historia de Cine

La Historia alimenta al Cine. El Cine nos introduce de lleno en la Historia. Hay una retroalimentación entre ambos mundos que nos ha dejado una cosecha espléndida de momentos recreados que son puro Arte (el Séptimo). Y nada mejor que animar a nuestro alumnado a asimilar la Historia a través de momentos sacados de grandes obras maestras del cine de todos los tiempos. Tampoco hay que desdeñar documentales o series, increíblemente desarrolladas en las últimas décadas, donde la recreación de la realidad histórica llega (a veces) a ser muy real. En resumen, y aunque parezca paradójico, la ficción puede ser una magnífica herramienta para afrontar la Historia.

En las dos asignaturas puramente históricas que se imparten en Bachillerato de Artes, Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bach.) e Historia de España (2º Bach.), hemos añadido un buen número de enlaces y vídeos que ayudarán al alumnado no sólo a repasar contenidos dados en clase, sino a asimilar momentos históricos y comprender épocas que, de otra forma, serían imposibles de entender completamente. Porque la Historia es algo más que aprender fechas, nombres o acontecimientos; hay que entenderlos, analizarlos y contextualizarlos. Y con esta metodología adaptada especialmente a un alumnado enfocado hacia el Arte se busca no sólo la asimilación de ciertos contenidos, sino también la sensibilidad hacia la forma de transmisión de esos contenidos. Es evidente, no hay tiempo para ver todo al completo, pero sin duda si es posible dedicar algunos minutos para analizar escenas concretas que explican visualmente complejos hechos históricos, con el trasfondo de situaciones humanas la mayoría de las veces extremas.

Os dejo dos ejemplos que vamos a trabajar en clase. Habrá muchos más y hablaremos de ellos.

  1. Historia del Mundo Contemporáneo. Bloque: La dominación del Mundo por Europa. Tema: La Unificación Alemana. Para ello, acudimos a una serie de gran éxito en Europa que ha pasado desapercibida en España, pero que explica con enorme precisión y realismo el inicio de la creación del Imperio Alemán, y lo que supuso para Dinamarca: la pérdida de la mitad de su territorio, una crisis sociopolítica sin precedentes y el nacimiento de la guerra «industrial» a gran escala. Todo ello, por supuesto, envuelto en historias personales que humanizan el relato. ¿La serie? 1864. Os sorprenderá, seguro.
  2. Historia de España. Tema: La Guerra Civil. ¿Cómo se vio la guerra en los noticiarios españoles y europeos de la época? ¿Qué imágenes se nos trasladan del conflicto? Pues uno de los mayores expertos en la materia y un excelente comunicador, el profesor de la Univ. de Zaragoza Julián Casanova nos lo explica en la magnífica serie «La Guerra Filmada«, imágenes originales tomadas de la guerra en su momento.

Comparte el artículo:

Jerónimo Sánchez

Jerónimo Sánchez

Profesor de Historia de la EA. Arqueólogo. Investigador. Museógrafo. Apasionado del Arte, el Cine y el Cómic. Algunas de las cosas que he hecho las puedes ver en esta web https://us.academia.edu/JeronimoSanchezVelasco

Deja un comentario

¿Quieres recibir información de la escuela?

Para estar informado de las últimas noticias relacionadas con la escuela ¡suscríbete a nuestro boletín!