Cada comienzo es una nueva oportunidad de descubrir lo que somos capaces de hacer como grupo. De ahí, que en el módulo de Guion y estructura narrativa dentro del CFGS de Cómic, una de las primeras prácticas que realizamos al trabajar el proceso creativo del guionista, es la de crear una obra colaborativa a partir de un cadáver exquisito.
Pero, ¿qué es eso del cadáver exquisito? Pues nada más y nada menos que una técnica de escritura automática donde nuestro alumnado debe, en base a la última palabra de una frase, intentar seguir la historia. De esta manera, si empezamos con una famosa frase como la de Sigue al conejo blanco, el primer compañero solo cuenta con la palabra blanco para tratar de componer una frase que continue la historia, dejando salir aquello que primero se nos viene a la cabeza.
La técnica del cadáver exquisito se puso de moda por los surrealistas en sus fructíferas reuniones en los cafés de París. Se trataba de un juego en el que cada uno escogía en secreto palabras al azar de los periódicos y con ellas formaban poemas inconexos, sacados directamente del subconsciente. Estos juegos fueron tomando forma y se comenzaron a aplicar sobre obras gráficas como grabados, ilustraciones, collages, etc.
Hoy en día, es una técnica muy divertida y enriquecedora que introducimos como actividad para la escritura creativa. Con ella, el alumno debe intentar construir en base a su propio pensamiento, un relato con el que contar una historia. Sin embargo, estamos en un ciclo de cómic, por lo que debíamos darle una vuelta más. ¿Qué tal si cada una de dichas frases eran ilustradas por diferentes compañeros con el fin de crear una obra colaborativa?
El resultado: un relato sin estructura, pero con ritmo y con una narrativa diferente. Así terminamos creando una especie de anti-trama (como la define Robert McKee) ilustrada de manera original y única por cada uno de los alumnos que componen este primer curso de Cómic 2023/24.